Tipos de Impresión para Tarjetería

Existen muchas opciones a la hora de imprimir tus invitaciones y tarjetería en República Dominicana. Algunos más formales que otras, saber la diferencia entre los tipos de impresión, la complejidad de cada proceso y el tipo de papel que se puede utilizar para los mismos, pueden agilizar tu proceso a la hora de evaluar la cotización de las invitaciones de tu boda.

(Si prefieres obviar la parte técnica e ir directamente a la galería de fotos para ver las recomendaciones de los diferentes tipos de impresión, haz click aquí)

WiriWoods_impresion

Si no estás familiarizad@ con algunos de los términos utilizados en esta guía, al final encontrarás un glosario donde describo los marcados en azul, de la forma en que nos referimos a ellos en mi país. Lo digo aclaro porque existen casos de métodos que tienen otro nombre según el idioma o el país en el que te encuentres, así como algunos términos que tienen un significado distinto dependiendo del contexto. No entraré en detalles de impresión editorial, que es un mundo aparte y me concentraré en posibles formas de imprimir tarjetas de invitación y tarjetería personal.

Cabe destacar, que aunque estos medios de impresión los pueda ofrecer todos una misma imprenta o tienda de tarjetería, se calculan y cotizan por separado, ya que cada uno requiere de materiales, máquinas y sistemas diferentes para operar. Aunque existan máquinas involucradas, (y los diseños se hagan primero en un computador) a excepción de la impresión digital, todos los procesos mencionados a continuación son considerados procesos artesanales. Se trabaja pliego por pliego y color por color; es decir que una persona estará pendiente de cada impresión, supervisando u operando una máquina o malla. Las máquinas se deben ‘setear’ para el tamaño y grosor del papel, para algunos se deben mezclar manualmente los colores, se hacen placas con diferentes funciones, etc., y no siempre lo que se usa para un proceso funciona para otro.

Aquí van!



Relieve, Termorelieve

Para uso en tarjetería, solo cartulinas* lisas

wiriwoods_inv_3

WiriWoods_MariaAdela02

El termorelieve o relieve termográfico es uno de los medios más utilizados para invitaciones de bodas. Es un proceso offset y se realiza con una plancha de metal flexible que tiene el diseño grabado (lo ideal es que sin tramas o degradados). Esta plancha se coloca en una máquina rotativa a la que se le agrega de manera manual la tinta (que ha sido previamente mezclada al color aprobado por el cliente) y se posiciona la cartulina, que ya ha sido cortada al tamaño para impresión. Luego de impresa, la tinta queda mojada y cada pieza de cartulina se pasa, una por una, por un polvillo (“Polvo Termográfico”) que se adhiere a la tinta impresa. De ahí las piezas entran a un horno, donde este polvillo (que ha entrado en contacto con la tinta) se infla, creando un efecto engomado de relieve en el diseño. Esta es la versión industrializada del uso de “embossing powder” con sellos de goma. Pero el término “embosado” nosotros en R.D. lo utilizamos para otra cosa (siguiente punto).

Lo recomendable es imprimir sobre cartulinas (no se usa papel o cartulina de muy bajo calibre porque estos se deforman fácilmente con el calor, aunque se han dado casos exitosos de impresión sobre papel de hilo medio y papel vegetal). Tampoco se debe usar en sobres que ya tengan pegamento en su solapa, aunque sean de cartulina, ya que el calor lo derretiría. Solo se podría en sobres si estos los está produciendo la misma imprenta, y se imprimen antes de cortarse (sin que haya todavía pegamento). 

Nota: Para cada color que se vaya a imprimir se realizará una plancha de metal por separado, por lo que mientras más colores incluyas, más alto será el costo de producción y mano de obra. 

Para ver más ejemplos de tipos de impresión, visita la galería haciendo click aquí.


Embosado

Para uso en tarjetería: cartulina y papel de bajo calibre, sobres, servilletas etc.
WIRIWOODS_ADRIANA
Ejemplo de monograma embosado en alto relieve por Unigráfica en la solapa de un sobre de papel de la marca Cranes.

monograma-mabel-emboss

El embosado es el proceso de marcar en el papel, un diseño en alto o bajo relieve, sin tinta. Se logra gracias a la superposición del papel entre dos laminas de metal (cliché) que tienen grabadas en relieve el diseño (uno cóncavo y otro convexo), y que cuando se encuentran empujan el papel en una especie de molde, dejando marcada su forma. El diseño se ve en ambas caras del papel: de frente el original y en el reverso el diseño invertido.
Se realiza usualmente para ornamentos, monogramas o bordes. Se puede combinar para dar alto o bajo relieve a impresiones con tinta (texto o imágenes) siempre que se hayan hecho los todos los procesos en la misma imprenta.

Para ver más ejemplos de tipos de impresión, visita la galería haciendo click aquí.


Stamping (metálico)

Para uso en tarjetería: cartulina y papel de bajo calibre, servilletas, sobres, portadas de libros de firmas y álbums, etc.
WiriWoods_AnayRishi_Invite

Invitación impresa completa en stamping dorado.

rosanna

Es un proceso de impresión que utiliza también un cliché con el diseño invertido (convexo) para marcar sobre el papel o cartulina un diseño en metálico. El stamping exitoso depende del factor temperatura, ya que el cliché debe estar caliente para lograr que el foil se desprenda para quedar pegado al papel con el diseño del cliché.

Se coloca la cartulina o papel a imprimir en la máquina. Enfrente, se presenta una lamina de foil, que al recibir el impacto del cliché caliente, desprenderá el material imprimiendo el diseño.
El stamping se puede hacer en diferentes colores (nacarados, metálicos con brillo o matte) según lo que ofrezca tu imprenta, y se puede utilizar tanto para texto, monogramas o ilustraciones planas (sin degradaciones a menos que sean vectoriales).

Nota: Para cada color que se vaya a imprimir se realizará una placa de metal por separado, por lo que mientras más colores incluyas, más alto será el costo de producción y mano de obra.

Para ver más ejemplos de tipos de impresión, visita la galería haciendo click aquí.


Impresión Digital

Para uso en tarjetería: cartulina fina y papel de bajo calibre, sobres, portadas, etc.
WiriWoods_Mariam_digitalRelieve
Tarjeta de invitación con impresión digital de hojas y texto en relieve.

wiriwoods_analiamonograma

Es un proceso automático, donde se envía el diseño directamente desde un computador a un printer. Las impresiones digitales logran los colores en base a 4 tintas básicas: Cyan, Magenta, Amarillo y Negro que vienen en toners o cilindros (el equivalente a los cartuchos para impresoras no profesionales) que se introducen en los printers, y el lograr tonos específicos dependerá del color de la cartulina. La impresión digital es muy conveniente cuando se quieren incluir ilustraciones, fondos o elementos con gradaciones de colores en las tarjetas. Normalmente, si es para una invitación de bodas o tarjetería que se quiere con cierto nivel, recomiendo que se combine con otros métodos de impresión. Es posible imprimir exitosamente elementos de una invitación en digital, siempre que se utilice papel de alta calidad y la impresión se haga en una printer de excelente resolución.

Para ver más ejemplos de tipos de impresión, visita la galería haciendo click aquí.


Serigrafía

Para uso en tarjetería: cartulina y papel de bajo calibre, servilletas, portadas de libros de firmas y álbums, tela, etc.
WiriWoods_LuisValverde_Serigrafia2

Invitación impresa con tinta color bronce y embosado de ornamentos y monograma. Fotos y diseño cortesía de Luis Valverde

WiriWoods_LuisValverde_Serigrafia1

Consiste en la impresión a través de una malla de tela, que ha sido tratada para tener marcada en ella a modo de stencil o plantilla el diseño. La malla está colocada sobre un marco de madera que sirve también para manipularla y poner encima de la superficie que se va a imprimir. Se vierte la tinta y luego con una pieza plana de goma se esparce de un lado a otro para que atraviese por los espacios vacíos de la tela, resultando en el diseño o en uno de los colores del mismo. Una de las cosas que me gustan más de la serigrafía es que gracias a la densidad de la tinta que se utiliza, se pueden imprimir exitosamente colores claros encima de cartulina, papel o tela oscura.

Nota: Para cada color que se vaya a imprimir se debe preparar una malla por separado, por lo que mientras más colores incluyas, más alto será el costo de producción y mano de obra.

Conozco a Luis Valverde desde hace casi 20 años. Es diseñador gráfico, y aparte de su trabajo digital como Motiongrapher/Video Jockey, imprime sobre serigrafía sus ilustraciones. Luis es la persona que buscarías para diseñar e imprimir en serigrafía tus invitaciones, trabajadas en un medio muy artesanal, con excelente gusto tipográfico y una atención al detalle digna de su temperamento. Puedes contactarlo por esta vía: info@motostudio.tv

Para ver más ejemplos de tipos de impresión, visita la galería haciendo click aquí.

Letterpress en bajo relieve

Para uso en tarjetería, solo cartulina
WiriWoods_Letrapress2

Fotos cortesía de LetraPress Cards

WiriWoods_Letrapress

Es un proceso de impresión que se realiza con una placa de metal o de plástico, que tiene el diseño grabado en alto relieve, resultando en un diseño impreso en bajo relieve. Se ejecuta a presión en máquinas rotativas o de impacto en posición vertical.

Se usa un cliché, placa, o el diseño realizado con tipografía (móvil). En algunas máquinas la tinta se coloca manualmente (con un rodillo de goma) directo en la placa (una a una), y otras reciben la tinta a través de un rodillo contenido en la máquina de manera automática con cada impresión. Dependiendo del tipo de máquina, el papel puede recibir la impresión estando colocado de manera horizontal, así como pasando a través de rodillos que lo exponen a la placa entintada con el diseño. El resultado es un diseño en bajo relieve, como un embosado, y se puede hacer con o sin tinta.
Este tipo de impresión es más exitoso realizarlo sobre cartulina gruesa y preferiblemente de fibra suelta para que pueda ceder con gracia y sin romperse, ante la presión de la placa.

Nota: Para cada color que se vaya a imprimir se realizará una placa de metal por separado, por lo que mientras más colores incluyas, más alto será el costo de producción.

En R.D. hasta ahora no conozco ningún lugar donde se realice este tipo de impresión, pero si a una dominicana que trabaja desde Atlanta y suple a República Dominicana. Descubrí a Rebeca de LetraPress Cards a través de María Conchita (La Peccata Minuta), y luego de hacer el contacto, me envió por correo muestras de su trabajo. Sus piezas tienen excelente terminación, bellísima selección de papel y tinta, y lo mejor es que te da la opción de enviar tus diseños listos (siempre que estén en vectores) o de diseñarte ella misma tus tarjetas. Trabaja diferentes formatos y si lo que estás trabajando son invitaciones, te da la opción de incluir los sobres.
En el caso de Letrapress Cards, Rebeca utiliza placas de polímero y su máquina es una prensa Vandercook de 1950 con la que viene imprimiendo desde el año 2012. 

Para ver más ejemplos de tipos de impresión, visita la galería haciendo click aquí.

Espero que les haya servido esta pequeña guía. Gracias Luis Valverde, Alejandra Amiama, Rebeca Ibelings y Corangely Del Rosario por su colaboración.
Si tienen alguna pregunta o comentario, o quieres contarme sobre tu experiencia preparando tu tarjetería, no duden en contactarme o compartir tu inquietud en la sección de comentarios. 
También, si tienes/conoces un negocio que ofrece alguno de estos servicios mencionados anteriormente, puedes compartirlo al final de este post ❤
Happy Planning!!

GLOSARIO:

Alto relieve: Cuando la impresión o diseño queda sobresaliente del papel (convexo).

Bajo relieve: Cuando la impresión o diseño queda hundido en el papel (cóncavo).

Calibre: Si hablamos de papel, el calibre es el grosor de la cartulina o papel utilizado, dígase, la distancia que hay entre las 2 caras de un pliego. No debe confundirse con el “gramaje”, que es el peso del papel y se mide en base a un metro cuadrado del material, y se llama así por la medida en gramos (aunque si el papel viene de Estados Unidos, encontrarán que la medida está en libras). El tema es que por la composición del material, dos tipos de papel que pesen lo mismo no necesariamente tendrán el mismo grosor. Esto es bastante importante cuando se van a imprimir tarjetas primero en digital y luego en otro medio: hay que tomar en cuenta que los printers digitales no aceptan cartulinas muy gruesas, por lo que hay que usar una fina y dar terminación doble.

Cliché: Pieza(s) de metal utilizadas para marcar en embosado (uno cóncavo y otro convexo) o en stamping metálico (solo convexo). Se hacen de diferentes grosores dependiendo del lugar que los produce o el material que se va a trabajar. En algunos casos se pueden utilizar para varios fines: por ejemplo, para tarjetas y luego servilletas, para sobres y luego páginas de una libreta producida a tu medida, etc.

Embossing powder (para venta comercial): Es un polvo diseñado para adherirse a tinta para embosar. Esta es la versión “DIY” del termorelieve. Se logra imprimiendo con sellos de goma y calentando con una pistola de aire caliente para lograr un efecto engomado de relieve en el diseño. Puedes conseguir diferentes tipos y colores aquí.

Foil: El foil es un papel fino, a veces de plástico, cuyo propósito es servir de vehículo para el pan de oro (gold leaf), pan de plata o cualquier color en metálico. De un lado contiene una película del producto metálico y esta es la cara que va de frente al papel que se va a imprimir, ya que el diseño es empujado a la inversa, desde el lado de plástico.

Imprimir (según la Real Academia de la Lengua Española):
Marcar en el papel o en otra materia las letras y otros caracteres gráficos mediante procedimientos adecuados. Estampar un sello u otra cosa en papel, tela o masa por medio de la presión.

Pliego: Como lo utilizo en esta guía, un pliego es una (1) hoja de papel o cartulina (sin importar el tamaño). En un contexto más técnico, cuando se hablar del pliego del material (papel o cartulina), se refiere al tamaño original, como viene de fábrica y en base al cual se calculan la cantidad de piezas que se pueden aprovechar del mismo.

Resolución: Me refiero a la calidad de impresión, en base al número de puntos individuales de tinta que un printer puede producir en un espacio. Se calcula normalmente en puntos por pulgadas DPI (dots per inch). Mientras más puntos hayan en una pulgada, más detalle tendrá la imagen.

Stencil o plantilla: diseño o patrón recortado sobre una lamina de papel o plástico fino, que permite reproducir la imagen en serie. En el caso de la serigrafía, en vez de papel o plástico, el diseño se sustrae de la tela a través de un proceso químico.

2 thoughts on “Tipos de Impresión para Tarjetería

  1. Pingback: Natasha y Rimsky

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Twitter picture

You are commenting using your Twitter account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s