Siempre que comenzamos el proceso de diseño de una invitación de bodas, los novios preguntan ¿“Qué se pone? ¿Tienes algún ejemplo de otras invitaciones para ver cómo lo dicen?”. Ahí me veía, enseñando pasados proyectos o dando fórmulas de posibles formas de redactar las tarjetas, pensando en preparar una guía para facilitar esta parte.
So, ¡aquí va! Desde las más formales, hasta las informales; pasando por las excepciones, anexos y los casos no tan comunes de celebraciones, esta pseudo-guía, está basada en mi experiencia diseñando invitaciones, trabajando junto a Tania Castellanos de Unigráfica, como invitada (y como una vez, novia). Respondo al protocolo clásico-formal de nuestro país y a diferentes opciones de como se podrían redactar estas tarjetas, en el caso de que quieras que la invitación a tus nupcias se salga un poquito de la “norma”.
(Para aprovechar este post: Las imágenes y ejemplos gráficos pueden ser apreciados con más detalle y nivel de legibilidad en pantallas medianas (tablets) o más grandes (desktops o laptops), ya que en los celulares (teléfonos móviles), la compresión de la resolución hace casi imposible su lectura.)
LO QUE SIEMPRE ESTÁ PRESENTE EN UNA INVITACIÓN:
No importa el tipo de celebración que se elija; siempre aparecerá en una invitación de bodas la siguiente información:
• Los nombres de los novios
• Fecha de la boda
• Hora de la ceremonia
• Lugar de la ceremonia y lugar de la recepción
• Ciudad y país
Si tienes esta información, no importa como lo redactes… ya cumples con los requisitos básicos para que tus invitados lleguen al evento.
Es importante recordar las reglas gramaticales (en este caso, en español) a la hora de redactar una invitación formal:
• Solo se usan mayúsculas en los nombres propios, nombres de locación (si así lo precisa) y al inicio de una oración (se asume que la invitación es una oración corrida desde el inicio hasta que llega a la información de la recepción, si está separada.)
• Las fechas; números, días y meses se escriben con minúscula.
• “Recepción nupcial” es un título y lo correcto en español, es que la palabra “nupcial” se use con minúscula, aunque por cuestión de estética a veces esta regla se rompe.
• No se utilizan signos de puntuación, salvo las comas (,) solamente si se trata de separar información en una misma linea.
• RSVP son las siglas de la frase en francés “Répondez s’il vous plaît”, en español “Responda por favor” y se usa para indicar la vía por la cual el invitado deberá confirmar su asistencia a la boda. Según la Real Academia Española, las siglas ya se escriben sin puntos. Solo se escribirán puntos de separación cuando estas siglas se encuentren en textos escritos completamente en mayúsculas. En el caso de la invitaciones, las siglas RSVP aparecen normalmente como un título, por lo que aunque la invitación este toda redactada en mayúscula, los puntos aquí no serán necesarios.
1. Para una boda clásica o formal en nuestro país (República Dominicana), aparecen primero los nombres completos de los padres de la novia (primero el padre y debajo la madre), quienes por tradición eran quienes invitaban a los matrimonios. Aunque en esta época la carga económica no necesariamente cae solo sobre esta pareja de padres, la novia sigue manteniendo cierto protagonismo en la boda, y ellos aparecen de primero en la tarjeta. Luego se mencionan los padres del novio, en una misma letra y tamaño.
2. Le sigue un saludo de invitación. Por ejemplo: “tienen el honor de invitar al matrimonio de sus hijos”. (Existen diferentes formas de redactar este saludo… yo digo que es una “formula”*, y la explico más adelante.)
3. Primer y segundo nombre de la novia y primer y segundo nombre del novio.

En este ejemplo, la novia es “Vanessa Rocío Parra Cortina” y primero se mencionan sus padres. Luego se mencionan los padres del novio, “Luis Manuel Hernández González”. Le siguen el saludo y luego los nombres de los novios.
4. Al pie de los nombres, el día, la hora y el lugar (recordando que los números se redactan en palabras). De haber ceremonia religiosa, se menciona la iglesia, parroquia o templo, con su sector.
5. Aparte, el título de “Recepción nupcial”, seguido del nombre del lugar (comenzando por el salón específico, de haber uno), junto a su sector, ciudad y país. Existen casos donde se puede prescindir de este título, ya sea porque la ceremonia y la recepción se celebrarán en la misma locación (no es necesario repetir el nombre), o por una cuestión de gusto (decir todo de corrido como si fuera en una sola oración, conectando con la expresión “seguido de”. A continuación, ejemplos de estos casos:
Notas:
• Si la recepción es en una residencia o en un lugar no muy conocido, se debe incluir la dirección del lugar (de ser necesario, en una tarjeta anexa, para no cargar mucho la tarjeta principal).
• La información de RSVP y la etiqueta (código de vestimenta, que siempre es “Traje formal”), en las invitaciones clásicas aparecen en tarjeta principal. En esta época está la opción de tener esta información en una tarjetita anexa con otros detalles, que mencionaré más adelante.
Tania Castellanos de Unigráfica, nos comenta que en nuestro país todas las bodas son formales a menos que en la invitación se indique lo contrario. Por esto, si el código de vestimenta no aparece en la invitación o en tarjeta anexa, se debe asumir que es formal.
Tania agrega que la hora y la locación son otros indicadores que dictan como se debe ir vestido, pero aquellas bodas que deseen especificar un código, pueden incluirlo tanto en la tarjeta principal o en una anexa en caso que la lleve, por ej: etiqueta tropical, guayabera, traje azul, entre otros.
Existen varias formas de redactar el saludo, y se puede componer usando la siguiente “fórmula” para la invitación:
- Primero se menciona a quienes invitan (los padres y/o padrinos).
- El saludo comienza solicitando con agrado, la presencia del invitado.
- Se explica para qué (cuál es el evento -existen diferentes formas de referirse a él-)
- Quienes se casan (nombre de los novios).
- Luego de los nombres de la pareja, se cierra mencionando la información de fecha/hora/lugar.
Aquí algunas combinaciones para redactar el saludo:
No todas las familias son iguales, y por eso hay muchas excepciones a las “reglas”, para incluir a familiares especiales en las invitaciones de bodas, aunque estas sean formales.
• Los padres divorciados, si tienen una nueva pareja, que juega un papel importante en la vida de el hijo o la hija que se va a casar, puede sin ningún problema, aparecer en la tarjeta de invitación en una tercera línea.
• Si alguno de los padres ha fallecido, su nombre es colocado en la invitación en la posición que le corresponde, con una pequeña cruz al final de la linea, como símbolo de que su presencia no es física.
• Si alguno de los padres es soltero y su contraparte no jugó un rol relevante en la vida del novio o novia, no es obligatorio mencionarlo. Se incluye el nombre de un padrino, madrina, tío o tía, como parte de los anfitriones, cuando es el caso de que éstos han sido importantes en la vida de uno de los novios, y a parte de tener para ellos el mismo valor que un padre, muchas veces aportan como co-anfitriones en la celebración.
Fuera de lo tradicional, existen muchas formas de redactar una invitación de bodas.
Cuando los novios invitan:
Ya sean primeras o segundas nupcias, hay muchos casos en los que son los novios quienes organizan su boda (o gran parte de ella). Algunos deciden optar por invitaciones clásicas, y otros prefieren no aparezcan los nombres de los padres en las invitaciones, sustituyéndolos por solamente los apellidos, o usando expresiones que incluyan a la familia.
En algunos de estos casos los apellidos tienden a jugar un papel secundario, pero no se deberían dejar de mencionar. He tenido casos donde las bodas son eventos pequeños e íntimos, donde los novios prefieren hacerlo tan personal, que ni incluyen sus apellidos y solo mencionan los nombres a los que normalmente responden. En estos casos las invitaciones se entregan personalmente.
En el pasado, las tarjetas anexas se utilizaban solamente para la Recepción nupcial, ya que había bodas a las que no se invitaba todo el mundo a la recepción; habían grupos de personas que se invitaban de manera simbólica solo a la iglesia, y a la recepción solo iban los familiares cercanos. Las tarjetas anexas podían también ser para todos los invitados, conteniendo la dirección o mapa del lugar de la recepción.
Ya es común encontrar junto a una tarjeta de invitación de boda, la información de asignación de asientos, incluida en tarjetitas anexas junto al contacto para el RSVP. Yo trato, con las parejas a las que le diseño, que esas tarjetitas sean lo más resumidas posible para que no compitan en texto con la tarjeta principal (lo ideal para mi es que el tamaño sea aproximadamente 1/4 de la tarjeta principal… lo que no quepa ahí hay que evaluarlo).
En Estados Unidos se usan RSVP cards porque las invitaciones llegan por correo, solamente con el nombre de una persona y su dirección en el sobre. En el interior entonces está la tarjeta de invitación junto con una tarjetita que le deja saber cuales son los miembros de la familia que están invitados, o si puede traer a un acompañante.
En nuestro país SE SUPONE que está claro quienes son los invitados a una boda por la forma en que están redactados los sobres, pero muchas parejas en ésta época prefieren ser específicos con sus invitados en los casos de eventos muy calculados, donde es mejor no tener sorpresas, o donde no se calcula que los invitados traigan a sus hijos. Otros usan frases como “evento exclusivo para adultos” en estas tarjetas anexas porque los niños deben calcularse como un asiento más en las mesas, y al final, si el evento es de noche, probablemente ese niño o niña se duerma a mitad de la actividad y ese puesto se desperdicie.
Listas de Regalos
Antes, (y todavía hay quienes lo plantean rotundamente así) no se incluía nada que mencionara lista de regalos junto con las invitaciones, porque se supone que cada invitado debía llamar a confirmar su asistencia (RSVP) y ese era el momento de preguntar dónde se había registrado la pareja para su lista de bodas.
Con el tiempo, muchas tiendas de artículos para el hogar comenzaron a imprimir pequeñas tarjetas con sus logos, para ser incluidas en los sobres con las invitaciones, y evitar la molestia de que cada invitado tuviera que preguntar. Esto creó una costumbre, y ya quien recibe una invitación en esta época, más o menos espera que se le informe sobre este registro; ya sea con la tarjetita de la tienda, o en una tarjeta anexa con otras informaciones.
Decidí continuar por separarado el tema de la inclusión de las listas de bodas junto a las tarjetas de invitaciones porque según lo fui desarrollando, nos dimos cuenta de que era super extenso y quizás la información no aplicaba para la mayoría de las bodas. Puedes leer al respecto de manera más amplia siguiendo este link:
LISTAS DE REGALOS EN LA TARJETITA ANEXA A TU INVITACIÓN DE BODAS
¡Buena suerte armando planeando tu boda! Como todo lo que trato de plantear en esta web, nada está escrito en piedra: éstas son todas ideas y sugerencias que pueden ser adaptadas al estilo de cada pareja, su familia y al tipo de nupcias que se planean celebrar. Mientras más claro y organizado tengas todo a la hora de acercarte a quien te la diseñará, mucho mejor. Complementa esta información con el protocolo de redacción de sobres que te ayudará a calcular entonces, la cantidad aproximada de invitaciones tendrás que imprimir para tu evento.
Si tienes alguna duda, aporte o anécdota que quieras compartir, me encantaría leerla. Puedes dejarla en los comentarios más abajo. Salúd!